martes, 1 de abril de 2014

BELLAS ARTES

MUSEO FRAY PEDRO GOCIAL





Visitaremos el Museo de San Francisco, que se localiza en el templo de San Francisco de Quito es la edificación religiosa de mayor extensión en la región. Allí se albergan 4 mil objetos, entre esculturas, lienzos y muebles. El convento más hermoso de América. Con 3,5 hectáreas, San Francisco es una estructura impresionante. Desde 1983 ha sido intervenido por la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Instituto de Patrimonio Cultural. En 1996 se adaptó un sector del templo para el Museo Franciscano. Y hoy en este lugar se exhiben 250 obras, de autores como Miguel de Santiago, Caspicara y Legarda.
Se dice que allí, en tiempos precolombinos, funcionaba un centro de intercambio comercial entre los señoríos. También se refiere, desde la Colonia, que Felipe II de España se asomaba a las ventanas de El Escorial para ver las cúpulas del templo quiteño y comentar lo cara que le estaba resultando la obra. Y, finalmente, hacia 1600 el mítico Cantuña es el centro de un hazaña arquitectónico-demoníaca al atribuírsele, popularmente, la construcción del atrio.
Lo bueno es que hasta ahora falta una piedra, en uno de los bajantes de agua de las escalinatas: por eso su alma aún no ha sido captada por Satanás. Pero las leyendas son solo una de sus riquezas. La construcción misma representa una proeza, pues la planta del convento tiene que vencer la pronunciada inclinación de las faldas del Pichincha. Y ya en su interior, el oro del incario y el talento de los artesanos de la Escuela Quiteña inscriben una impronta que convierte al lugar en irrepetible. Cerca de 4 mil obras, entre esculturas, lienzos, pintura mural, artesonados y mueblería, se distribuyen por un área de 3,5 hectáreas, con un templo central, dos capillas, tres claustros principales, una abadía, un huerto y una nostálgica cervecería.
El recorrido empieza por el coro de la iglesia, un precioso habitáculo con capacidad para 61 frailes, franqueado por dos órganos alemanes y decorado por un exquisito artesonado de estilo mudéjar, compuesto de 4.600 piezas de madera, en cuyo centro hay una peculiar estrella de ocho puntas.

De este sitio se desciende a las salas de exhibición, donde se aprecian obras de Miguel de Santiago (como la emblemática "Inmaculada Eucaristía"), Diego de Robles, el Padre Carlos, Manuel Chili "Caspicara", Bernardo de Legarda, Gregorio de Vásquez, Mateo Mexía, grabados alemanes del siglo XVIII y un mapa de Sudamérica pintado en 1775. El final de la visita es hacia el extremo norte del convento, en la antigua cervecería creada por los frailes en 1566. En su sala de recibimiento hay una taberna y en la posterior está la galería y los instrumentos con los que se preparaba la bebida.


MUSEO MIGUEL DE SANTIAGO

MUSEO MIGUEL DE SANTIAGO (Quito)


Entre los museos de Quito, merece especial mención el que conservan los padres Agustinos en su convento, al que con justicia dieron el nombre de uno de los más notables y representativos artistas de la Escuela Quiteña: Miguel de Santiago.
Su historia se remonta a 1580, año en que, bajo la dirección del arquitecto extremeño Francisco Becerra, se inició la construcción de la iglesia y convento de dicha congregación religiosa.
Para 1606 se hizo cargo de la construcción, tanto del Convento como de la Iglesia, Juan del Corral, quien concluyó los trabajos en 1650.
Fue entonces que -invitado por el padre Basilio de Rivera, General de la Orden, se instaló ahí el reconocido artista Miguel de Santiago, quien durante tres años se dedicó a decorar los claustros con grandes óleos dedicados en su mayoría a recordar pasajes de la vida de San Agustín. Todo el complejo alberga 29 obras del gran maestro, cuyos restos mortales yacen en una de sus criptas.
Situado dentro del convento, en las calles Chile y Flores, el museo no solo posee los extraordinarios óleos de Miguel de Santiago sino que posee además valiosas estatuas y esculturas de los siglos XVII, XVIII y XIX, todas ellas de carácter religioso.
El museo también exhibe valiosas obras de otros grandes artistas de la afamada Escuela Quiteña como lo fueron Nicolás Javier Goribar y Bernardo Rodríguez.
Una de las piezas más sorprendentes del museo es el magnífico Cristo Yacente del siglo XVII, perteneciente a las escuelas de Castilla de España, y que fue obsequiado por la Madre Patria al convento. La figura de Cristo está rodeada por cuatro candelabros de la muerte en los que la jerarquía política-religiosa de la época está representada en forma de calaveras.
El recorrido por el Museo concluye con una visita a la Sala Capitular, sitio donde se realizan los concilios agustinos y donde el 16 de agosto de 1809 se reunió un Cabildo Abierto para jurar lealtad absoluta a España y a su soberano Fernando VII.
También es digno de mención un retablo del escultor Pampite, cuyo Cristo tiene una tonalidad oscura, signo del mestizaje del siglo XVII.

Museo Convento San Diego

Museo Convento San Diego

Muestra de la colección de arte del Museo Casa de Benalcázar Quito EcuadorTiene gran riqueza en lienzos, esculturas y doraciones. Las obras llevan el talento de la Escuela Quiteña del siglo XVIII. El convento de San Diego era la antigua recoleta de la orden franciscana. Sus paredes guardan preciosos lienzos con alegorías a la pasión de Cristo, a la asunción de María y a la vida de castidad y pobreza de santos como Francisco de Asís y Diego de Alcalá, patrono del convento. Piezas que resultan de gran interés son el púlpito, un ejemplo de la ornamentación barroca del siglo XVIII; la imagen de la Virgen de Chiquinquirá; y el crucifijo por sobre el cual el bohemio padre Almeida salía a sus jaranas nocturnas.
La proliferación de conventos en la América india fue la estrategia de propagación del catolicismo hacia cada uno de los habitantes naturales de las colonias españolas. La exigencia en la preparación espiritual de los clérigos obligaba que sus recintos, a los que se llamó recoletas, fueran construidos en "edenes" lo más alejados del mundanal ruido. Así, el Convento de San Diego, ubicado actualmente hacia el sur de Quito, se inscribe en esta línea. El inicio de su construcción se sabe de finales del siglo XVI. En 1598 la congregación franciscana obtuvo del Cabildo la autorización para levantar la obra, bajo la dirección del padre Bartolomé Rubio. Entre este año y 1602, quiteños acaudalados donaron terrenos, logrando una extensión de tres cuadras.
Hacia 1603 se había concluido la iglesia, y el convento estaba en fase avanzada. En 1626 los patios internos del claustro habían sido concluidos. Y los anales del Cabildo señalan que por 1650 San Diego ya oficiaba como una casa de retiro para "veinte religiosos de penitente vida". Todavía faltaban pequeños detalles, por lo que en 1689 fue nombrado "Obrero Mayor" de la construcción al legendario fray Manuel de Almeida, pícaro monje que usaba un crucifijo como la escalera que lo conectaba con la ciudad nocturna y bohemia. El lugar incluso toma más fuerza mítica por la presencia de otro héroe del imaginario quiteño: Cantuña. Si bien él pinta como constructor del atrio de San Francisco, sus manos nunca estuvieron allí, sino en San Diego, donde hizo algunos trabajitos de cerrajería por los que cobró siete pesos. Hacia la mitad del XVIII, el Convento fue concluido totalmente con acabado impecable, según cuenta el viajero inglés William Stevenson: "Casi oculto en medio de los árboles y de las rocas este retrete es de los románticos. Se ha puesto especial cuidado en que este edificio aparezca como una ermita aislada.Es tal vez en todo el Nuevo Mundo la morada que más conviene al retiro religioso...".
La sola concepción arquitectónica del Convento de San Diego ya es un referente patrimonial. No obstante, al interior las joyas son mayores. Como el artesonado de estilo mudéjar que adorna el cielo raso del presbiterio. El púlpito principal de la iglesia también es tesoro. Su ornamentación guarda la impronta del barroquismo del siglo XVIII y su diseño presenta un cáliz junto a una vid que asciende entre columnas salomónicas.
En la pinacoteca de la iglesia se pueden apreciar lienzos alegóricos a San Francisco de Asís, con firma de Andrés Sánchez. Pero entre los que destacan están la "Misa Gregoriana", atribuida a Miguel de Santiago; "Nuestra Señora de Chiquinquirá", de factura colombiana; el cuadro de Cristo agonizante, de autor anónimo, que se dice inspiró la "Piedad" de Caspicara; y la imagen de la Pasión del Señor, cuya autoría se confiere a Francisco Albán. Una visita a este museo es un encuentro con al arte quiteño, más allá de los nombres consagrados.

Dirección: Calicuchima No.117 y Farfán.
Abierto: Lunes - Sábado, de 09h00 a 13h30, 14h30 a 17h00
Servicios: Tours.

Monasterio Santa Catalina de Quito


    Monasterio Santa Catalina de Quito - YouTube







CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO














El edificio histórico donde ahora se encuentra el Centro de Arte Contemporáneo, tuvo múltiples usos desde su construcción a inicios del siglo XX. Fue por orden del presidente Eloy Alfaro que se construyó con el propósito de ser un sanatorio para enfermos de tuberculosis, y tuvo esta función hasta 1922 cuando se transformó en cuartel militar. Luego vendría la Guerra de Los Cuatro Días en la cual morirían alrededor de 2,000 personas, y entonces este edificio fue ocupado por los partidarios de Neptalí Bonifaz (presidente depuesto por el Congreso en aquel entonces) en 1932. Dos años más tarde empezaría a tener su función como Hospital Militar, la misma que duraría hasta el año de 1979.

Para el mencionado año, el edificio ya presentaba un deterioro avanzado. Funcionaron ahí oficinas gubernamentales por poco tiempo, luego fueron hogar de gente desposeída, alrededor de 45 familias. En el 2006 vendrían las negociaciones con estas familias por parte del Municipio para su desalojo.

Desde el siguiente año comenzaría la remodelación del edificio hasta el 2008 donde se lo inauguró con el nombre de “El Bicentenario”, esto en memoria de la conformación de la Primera Junta Soberana de Gobierno en suelo sudamericano el 10 de agosto de 1809.

El edificio posee numerosos pabellones y salas para exhibiciones, brinda nuevas tecnologías museísticas para diferentes tipos de exposiciones, además posee un café y una librería. Pronto también existirá una biblioteca, mediateca, auditorio y almacenes.

El edificio del Antiguo Hospital Militar de Quito está abierto a todo el público, su entrada es gratuita, aunque el costo de acceso a las exhibiciones pueden variar.
El Centro de Arte Contemporáneo de Quito se encuentra ubicado en el barrio de San Juan, en las calles Luís Dávila y Venezuela, atrás del Colegio Mejía, en el centro-occidente de Quito.
El horario de atención del museo es de martes a domingo de 9h00 a 16h30.


IGLESIA LA MERCED

Iglesia La Merced
Esta es la iglesia que actualmente vemos y que se inspiró en la iglesia de La Compañía de Jesús, pero modificándola en los aspectos arquitectónico indispensables para el uso de la comunidad mercedaria que, por su naturaleza conventual requería entre otros aspectos, de un amplio coro alto.El retablo mayor, obra de Bernardo Legarde, contiene la venerada imagen de la Virgen de la Merced realizada en piedra.

Dirección
La iglesia y convento se encuentran en las calles Chile y Cuenca.

Fecha de Construcción
Empezó su construcción al inicio del siglo XVII. En 1.701 solo se pusieron los cimientos del actual templo, ya que el anterior fue destruido por el terremoto de 1.660. La torre se acabó en 1.736, y en 1747 se hizo la dedicación de la iglesia.

Descripción
Esta iglesia se levantó en honor a la Virgen María protectora de la ciudad después de las erupciones volcánicas del Pichincha que amenazaba con destruirla a mediados del siglo XVII.

A la Basílica de la Merced se entra por la plaza del mismo nombre, la mejor vista del templo se tiene desde ese lado: el gran lienzo blanco sobre el atrio de piedra, la torre cuadrangular con aire arábigo en el cuerpo superior y remate; la cúpula central, airosa y los cuatro cupulines con linterna sobre el lienzo.

La puerta de acceso tiene un representativo marco de piedra: pilastras de nichos intercalados y adornos tan caros para los canteros indios.

Atractivos
• Convento de La Merced: Al interior de Convento se admira el claustro principal. Así mismo se encuentran estupendas obras de la Escuela Quiteña, entre ellas la extensa serie de la vida de San Francisco Xavier y obras de Miguel de Santiago, Olmos, Albán, Pinto, Cadena entre otros.

Altar: En el nicho central del altar mayor está la Virgen de las Mercedes, a la que Sucre rindió su espada vencedora en la Batalla de Pichincha. Es una estatua de piedra, de tamaño natural. Cuando ocurrío las erupciones del Pichincha, los quiteños la sacaban en procesión.

Claustro Principal: El claustro principal de la iglesia es uno de los más atractivos de Quito, con pilares de piedra y fascinantes pasadizos blancos, así como un patio ancho que tiene una magnífica fuente tallada en piedra en el centro, con una figura de Neptuno. En el claustro superior hay una serie de pinturas que representan la vida de San Francis Xavier, que fue pintado por el Hermano Hernando de la Cruz..

Escuela Taller Quito

Escuela Taller QuitoEscuela Taller Quito - Logotipo
Escuela Taller Quito
Galería de Imagenes
Oferta Quito City Discover:
50% de Descuento
Nombre Empresa:
Escuela Taller Quito
Descripción breve:
La Escuela Taller Quito es una propuesta de educación y trabajo para lograr que jóvenes hombres y mujeres de escasos recursos aprendan un oficio artesanal y también contribuyan a la recuperación de la tradición artística, a la vez preserven el Patrimonio Natural y Edificado de la ciudad de Quito, esto significa “Ayuda Social y Rescate de Patrimonio”.
La ciudad de San Francisco de Quito, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, tiene entre sus cualidades el haber contado siempre con artesanos de notabilísima habilidad y fecunda creación, artífices de infinidad de obras que han perdurado entre los bienes muebles e inmuebles de la Ciudad. La Escuela Taller Quito, está dando la respuesta apropiada para incentivar a jóvenes a retomar la vocación artesanal quiteña.
El proyecto se desarrolla en un inmueble delCentro Histórico, la Antigua Maternidad de Quito, la cual se usa como laboratorio de prácticas de restauración arquitectónica, y se enseñan los oficios tradicionales en vías de extinción.
En el recorrido que ofrece la Escuela Taller Quito se podrá apreciar las actividades dentro de los 10 Talleres de Oficios Tradicionales, 2 Laboratorios de prácticas de Electricidad y de instalaciones Sanitarias, Salas de Exposiciónde los trabajos de grado de las diferentes promociones, así como el museo de los viejos maestros y la tienda de artesanías.
Ubicación:
Calle Montúfar N2-50 y Pereira
Horario de apertura:
Lunes a viernes de 8H00 a 12H00 y de13H00 a 16H00
Sábado: 9H00 a 13H00 Domingos: cerrado
Se necesita reserva:
Persona de contacto
Email:
Tel:
(593 2) 2 959-325
Fax:
Website:
Skype:
Facebook:
Twitter:
Youtube:
Flicker:
TripAdvisor:

Casa Museo Viteri

Casa Museo Viteri: testimonio del arte y la historia


Nadie pudiera imaginarse que una casa al norte de Quito guarda tesoros de incalculable valor histórico y cultural. Se trata de la Casa Museo Viteri, ubicada en un lugar en medio de calles que apenas se están urbanizando. La casa da a la vista del solemne Pichincha, una especie de balcón donde se observa lo que  sostiene el crecimiento desmedido de la urbe.

Al ingresar por la puerta principal, nos recibe un majestuoso púlpito religioso del siglo XVIII que alberga una virgen de ojos cándidos que pertenece al primer escultor español que vino al país para enseñar escultura, Diego de Robles.
A mano derecha, entre las decenas de Cristos crucificados, destacan dos muy particulares: uno del siglo XVIII y otro del siglo XV. El primero es fuertemente dramático y simboliza los segundos después del último respiro de hijo de Dios.
 Las costillas que se expulsan por el estómago y el rostro tatuado de dolor contrasta con el otro Cristo, más sobrio, gótico español, atrapado a la cruz por sus estacas.

Historia de miles de años
Este Museo, que pertenece al pintor ambateño Oswaldo Viteri, reúne más de 3 mil años de arte en el país, desde lo precolombino, arte colonial, arte republicano y arte contemporáneo. También arte cuzqueño del siglo XVIII, arte español de diferentes épocas, y una pequeñacolección de arte africano. El artista comenta que está muy interesado en encontrar las raíces nacionales: ¿de dónde venimos? Por ello reúne las expresiones culturales de todas estas regiones.

Dos arcángeles lo iniciaron todo
Todo empezó cuando los padres de Viteri le regalaron dos arcángeles de arte colonial que pertenecieron a sus bisabuelos. Eran figuras que hace muchos años no se las entendía como objetos de arte, sino como objetos de culto. Desde esa época, Viteri ha ido adquiriendo las piezas a través de anticuarios o de coleccionistas privados, y así conformar una de las colecciones más importantes del Ecuador.

El artista recibe sobre todo turistas extranjeros interesados en el arte ecuatoriano, que son guiados por él mismo cuando es en español, o por su esposa cuando es en inglés. “Es importante que la gente venga, aprecie y también conozca un poco de la vida del pintor entrando a su taller”, comenta Viteri, quien resume, en su casa, siglos de historia cultural del país.



Lo importante 
A dónde dirigirse
Casa Museo Viteri
Juncal N64-196 y Ambrosi
Visitas previa cita al 2 473 114

Yaku: Museo del Agua

                                           Yaku: Museo del Agua




Yaku es un museo interactivo que permite disfrutar mientras se aprende. Cuenta con una vista privilegiada del centro histórico de Quito en medio de un entorno estético.
Un espacio creado para reconocer y reflexionar sobre la relación del agua con los ecosistemas de páramo y bosque montano. Es una muestra viva de los ecosistemas que alguna vez cubrieron la zona donde ahora se asienta Quito: el bosque montano y el páramo. Gracias a estos tenemos agua limpia y abundante. Su creación requirió un arduo trabajo de restauración ecológica de una zona donde antes había escombros. Las plantas aún están adaptándose y los animales han comenzado a llegar, por eso te invitamos a conocer y disfrutar de un espacio lleno de agua y vida en medio de la ciudad.

Dirección
Yaku Parque Museo del Agua se encuentra situado en donde existieron las primera planta de distribución de agua para la ciudad de Quito en las calle el Placer Oe11-271 en el Centro de Quito.

Como llegar
Desde el norte y sur de la ciudad de Quito cualquier cooperativa de buses del Corredor Occidental en dirección al centro de la ciudad, desembarcamos en la parada del Tejar y tomamos taxis ruta que se encuentran ubicados a la salida del túnel de San Roque.

Área
Su estructura metálica y de vidrio de 2.365 m2 de construcción.

Atractivos
• Centro Documental: es un espacio de compilación, catalogación y consulta de material bibliográfico y audiovisual, referido a la memoria histórica y a las prácticas culturales de Quito y Ecuador.

Su fondo está constituido por 2400 títulos, de los cuales, 2000 corresponden a libros y revistas especializadas, y 400 a audiovisuales. Ingresa a nuestra base de datos y visítanos si deseas consultar, leer y fotocopiar los libros y documentos de tu interés.

Los recorridos por el Parque Yaku han sido dispuestos en tres ejes que se caracterizan por sus actividades lúdicas e interactivas.

• Agua Viva: el primer eje, dedicado a la temática, el cual trata sobre la composición química y las características del líquido vital.

• Agua que Crea: el área denominada es el segundo recorrido, el cual destaca la importancia biológica del Agua como fuente de vida. 

El Museo Numismático y Filatélico del Banco Central

El Museo Numismático y Filatélico del Banco Central



 fue creado mediante Resolución de la Junta Monetaria en 1978 e inaugurado en 1985.
Pieza del mes
Monedas de ¼ de Real de los años 1844 y 1848 Billetes de 1 Peso y 2 Pesos.

En el año 1848, además de los cuartillos similares a los de 1844, se autorizó la circulación de monedas de cuño de los Estados Unidos de Norteamérica con denominaciones de 5, 10 y 25 centavos. El 17 de mayo de 1853, mediante el Decreto No. 309, el Congreso Nacional autoriza al Poder Ejecutivo a emitir billetes de caja de 1, 2, 5, 20 y 40 pesos. En su artículo 3 establece que se utilicen los billetes de 1848, que representen será la cantidad en moneda nacional que se imprimirá en el reverso del billete.
Consta de 3 salas:
La Sala Numismática muestra la evolución de la moneda, desde el trueque hasta la creación de la moneda misma, atravesando la etapa de la mercancía-moneda hasta los medios modernos de pago, como la tarjeta de crédito. Incluye la historia numismática de la República Dominicana, con sus incursiones en el acontecer político, así como en la banca y las finanzas nacionales.

Nuestro acervo numismático está compuesto por:
  • Diferentes objetos de trueque, mercancías-monedas y antiguas piezas de otros países.
  • Primeras monedas del Nuevo Mundo, acuñadas en Sevilla, en 1505, para que circularan en la isla Española.>
  • Bóveda de metales preciosos, donde se encuentra una maqueta de la mina de oro de Pueblo Viejo, de la Rosario Dominicana, con lingotes y objetos de orfebrería fabricados con metales extraídos de dicha mina.
  • Monedas extranjeras que circularon en la Española.
  • Primeras monedas y billetes de República Dominicana.
  • Billetes municipales y fichas de ingenios.
  • Medallas y condecoraciones.
  • Billetes fraccionarios.
  • Monedas conmemorativas.
  • Billetes y monedas actualmente en circulación.
Nuestro acervo numismático está compuesto por:
  • La sección de rescates acuáticos y terrestres;
  • La sección de metales preciosos que muestra la extracción, producción y empleo de dichos metales en monedas y otros objetos.
  • La sección de métodos de fabricación de monedas y billetes, que tal como su nombre indica, nos muestra métodos antiguos y modernos de acuñación e impresión.
Dentro de estas exhibiciones se podrá disfrutar de las incidencias que rodearon la fundación de la Casa de la Moneda de Santo Domingo, así como las reproducciones de grabados, objetos y piezas de los tres períodos en que esta operó.

En la Sala Filatélica aparece la colección de sellos del país, correspondientes al período 1865-1999. Aquí encontrarán el filatelista y las personas no aficionadas a esta disciplina, entretenimiento y conocimiento acerca de las diferentes manifestaciones culturales que a través del sello pueden adquirirse, tales como la historia, geografía, flora, fauna, artes, ciencias y medios de comunicación.

En la Sala de Exposiciones Temporales se realizan exhibiciones destinadas a permanecer poco tiempo, relacionadas con temas numismáticos y de otra índole. También se realizan cursos y charlas de interés científico y cultural.

Por otra parte, existe un programa de intercambio numismático entre los diferentes bancos centrales del mundo, museos y coleccionistas particulares.

Museo del Banco Central del Ecuador

                                    Museo del Banco Central del Ecuador 
En el complejo cultural de la Matriz de la Casa de la Cultura Ecuatoriana se encuentra el Museo del Banco Central del Ecuador que se inauguró en 1969 y exhibe piezas de: Arqueología, cerámica, arte colonial y republicano, arte contemporáneo.




Una de sus colecciones es la arqueológica obtenida de Max Konanz, cuya colección dio parte de inicio del museo. Otras de sus colecciones son: artísticas y numismáticas.

Con el pasar del tiempo no fue considerado solamente un museo, sino como "la dimensión cultural del desarrollo", idea que fue realizada por la UNESCO, gracias a esto el museo fue principio de la cultura que debe estar en el centro del desarrollo del país.

Dirección
El museo se encuentra ubicado en la Av. Patria y 6 de Diciembre (Edificio Casa de la Cultura)

Fecha de Inaguración
El Museo del Banco Central del Ecuador se inauguró en 1969.

Descripción
En el Museo nacen culturas de gran importancia y prestigio como Guangala, Manteños, La Tolita, Jama Coaque; en la Costa. En la región Andina, desde el Norte: Cuayquer, Pastos, Tusas, Caras, Cayambis, Cochasquíes, Quitus, Panzaleos, Puruhaes, Cañaris. En la Región Amazónica: Sangays, Pelileos, Quijos y Cosanga. 

La sala de oro contiene valiosas muestras de metales trabajadas durante los diferentes periodos de desarrollo histórico prehispánico: oro, plata, platino, cobre: laminado, martillado, fundido, aleado. Se trabajaron coronas, diademas, máscaras, pectorales, narigueras, brazaletes, pulseras, collares. Uno de los materiales de mayor significación fueron los trabajos en "mullu" de concha spondilus princips, tales como collares, máscaras y amuletos. 


Atractivos
• Sala de Arqueología: Sujeta toda la serie periodicional de la prosperidad y el desarrollo histórico del hombre en el Ecuador, con relación al hombre en América y el poblamiento de América como del actual territorio ecuatoriano.

• Sala de Arte Colonial: La sala se encuentra en un segundo piso, es un gran salón de un solo ambiente y contiene obras pictóricas y escultura en madera policromada y encarnada perteneciente a los siglos XVII, XVIII y XIX.

• Salas de Pintura Republicana y Contemporanea: Son salas que se ubican a
continuación de la Sala de Arte Colonial. La pintura republicana cuenta con algunos representantes de valía nacional: Pinto, Manosalvas, Guerrero. La pintura contemporánea está representada por Kingman, Guayasamín, entre otros.

Biblioteca del Museo Banco Central del Ecuador
Una biblioteca virtual es en realidad un nuevo concepto de biblioteca en la cual la información se ofrece elaborada, depurada y clasificada, en la que se utilizan tecnologías que facilitan el acceso a las bases de datos de textos completos o referenciales de lo más selecto de los fondos bibliográficos y archivísticos, que está disponible las veinticuatro horas del día y que se acerca al concepto de un "Centro de Documentación" por las facilidades para la búsqueda y recuperación de la información que ofrece.

Museo de la Ciudad

Museo de la Ciudad

Virgen de los Angeles en Quito Pichincha EcuadorEl Museo de la Ciudad es un servicio cultural del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que desarrolla proyectos sobre la historia de la ciudad y fomenta sus prácticas culturales. El MDC basa su producción en rigurosos procesos de investigación.
En sus más de 10.000 m2 mantiene una exposición permanente sobre los procesos socio históricos de la ciudad y su zona de influencia geográfica y cultural. El museo ofrece, además, proyectos temporales de interés para la ciudadanía, que también itineran por barrios y parroquias.
Desde el año 2006, el MDC es parte de la Fundación Museos de la Ciudad, organismo sostenido por el Municipio, que administra también Yaku Parque Museo del Agua,  el Museo Interactivo de Ciencia y el Centro de Arte Contemporáneo.
El Museo  de la Ciudad ocupa el edificio civil más antiguo de Quito, que desde 1565 hasta 1974 atendió sin pausa como hospital (casa de salud y espacio de acogida). El antiguo San Juan de Dios fue restaurado y en 1998 se rehabilitó para su nuevo uso como museo.
El Museo de la Ciudad diseña y ofrece experiencias educativas que dan a luz y alimentan un pensamiento sensibilizado y consciente.
La exposición permanente del Museo de la Ciudad
Sociedades Antiguas
Las primeras sociedades que habitaron la región de Quito, hace unos 10.000 años, se caracterizaron por formas bastante igualitarias en su organización colectiva y se provisionaban directamente de la naturaleza.
Hace unos 3.000 años, nuevos niveles de organización social permitieron la domesticación de especies y la invención agrícola.
Quito y el régimen colonial
Para comprender la conformación del régimen colonial, lo recorremos en dos momentos diferenciados:
1.- Conquista e implementación del orden social colonial.-
Corresponde al proceso de conquista, mestizaje, reorganización del espacio, imposición e intercambio de prácticas culturales y consolidación paulatina de actividades económicas durante los años de conquista y colonización española, desde 1534 hasta 1600 aproximadamente.
2.-La experiencia acumulada de dos siglos.-
Desde el siglo XVIII, muestra los efectos sociales, económicos, políticos y culturales tras 200 años de régimen colonial.
Un nuevo orden social se abre paso
La lucha por un país independiente implicó modificaciones económicas y políticas y sociales. Tras un siglo de República, la modernidad de Quito es contradictoria: esfuerzos a favor de la democracia y diversificación socio-económica versus exclusión social y proyectos parciales para mejorar las condiciones de vida.
Antiguo Hospital San Juan de Dios
Cuando el Museo de la Ciudad abrió sus puertas el 23 de julio de 1998, uno de los edificios con mayor tradición de Quito volvió a la vida. Desde 1565 hasta 1974 aquí funcionó el Hospital San Juan de Dios, que se llamó en su origen Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo. Entre los siglos XVI y XVII, fue administrado por el Cabildo y por la Cofradía de la Hermandad de la Caridad y la Misericordia.
Durante el siglo XVIII, bajo la regencia de los frailes Betlemitas, fue convirtiéndose en un espacio de acogida y hospitalidad donde las personas, además de recibir salud, tenían la posibilidad de contar con alivio material y espiritual. Entre los siglos XIX y XX estuvo regido por instancias del gobierno local y nacional, y contó con apoyo de las Hermanas de la Caridad.
Fueron cuatro siglos de servicio del hospital. Médicos, enfermeras, boticarios, sangradores, jardineros, lavanderas y cocineras han tejido y siguen tejiendo historias y mitos que son parte de nuestra memoria colectiva.

Dirección:  Calle García Moreno S 147 y Rocafuerte Quito Pichincha Ecuador.
Abierto:  De martes a domingo de 09h30 a 17h30 (último grupo ingresa a las 16h30).
Teléfonos: 228 3882, 228 2883, 2283879
Servicios: Tours.